La Ramona Via, en el seu dia, hem va fer arribar, el llibre “Guinea Martir”, què amb molt de gust vaig retornar-li al seu fill; és un llibre que l’any 1968 havia localitzat, i comprat, als “Encants” del diumenge al Mercat de Sant Antoni (Barcelona), és un element què ens aporta una visió propera i complementaria a l’entrada. En aquell moment no vaig ser conscient del contingut del llibre i les fotografies què tenia, i vaig retornar-ho tot complert.
Ara, trenta-cinc anys després, amb temps, tranquilitat, i aquest bloc per transmetre la informació, reprenc l’estudi de la documentació, però només disposo de la segona part fotocopiada del llibre. La primera part ens hauria permès conèixer i veure el dia a dia de la Guinea els anys anteriors al 1936.
El llibre “Guinea Mártir” , esmenta el concepte “ambient colonial” com una societat dedicada bàsicament a l’activitat capitalista o mercantil, de representació de les societats, de persones aposentades què tenien el seu rol, o de funcionaris d’una administració sense recursos ni mitjans aïllada de la península. Hi fa esment l’autor en el sentit de què no hi havia organitzacions o grups de persones amb una o altra ideologia de partit, i amb tot això, esclata l’escenari de la guerra civil; no vol dir que no hi haguéssin grupets afins amb tendències ideològiques, fins i tot la pròpia església què aprofitarien l’ocasió per a guanyar protagonisme vers els seus interessos.
Els dies i setmanes posteriors al 18 de juliol no varen suposar cap alteració de l’activitat ordinària; també es van començar a reunir a casa d’alguns propietaris, que tenien equip de ràdio, grups propers ideologicamet o amistats què, amb l’excusa de conèixer les noticies dels aconteixements, podien identificar-se en un bàndol o un altre, però sense que sortís de l’àmbit privat, i ningu s’atrevia a donar un primer pas…
En un territori aïllat, en mig d’Africa, els succesos de la península es veien amb patiment : d’una part per falta de notícies de familiars propers (perquè el vaixell amb el correu arribava una vegada al mes), per els comunicats de les ràdios, sempre imprecisos, què només ajudaven a malinterpretar la realitat, per l’avanç o retrocés dels aconteixements i la seva incidència…, i també perquè la majória d’espanyols i catalans feia temps que no havien anat a la península, i què en algunes emissores extrangeres la informació era diferent…
En el moment de l’inici de la guerra civil, en Lluís Martínez just hauria complert els 35 anys, la Dolors Monés, 39 , i els fills Lluís 12, Na Dolors, havia complert els 10, i en Ramon els 8…

Una primera questió per valorar abans de descriure l’impacte dels fets, és situar quina era la població suposada de la colònia : malgrat què moltes estadístiques són qüestionades per la seva poca fiabilitat; en José L. Bibang Ondo en el seu treball fa la següent reflexió : “…Según un informe de Juan Ramírez Dampierre, entonces, vicecónsul portugués en la colonia, en 1936, el número de europeos radicados en Fernando Poo ascendía a 2.000. Esta cifra se repartía entre 1.500 españoles, algunos centenares de portugueses y unos cuentos ingleses y alemanes. Por su parte Pozanco sostiene que la población de la colonia era de 160.000 habitantes, entre los que distingue los 2.000 blancos residentes en Fernando Poo. Igual que Dampierre, Pozanco no hace una aproximación de la población blanca de la Guinea continental, pero sostiene que el 90 % de los blancos residentes en esta parte de la colonia huyó a Gabón y a Camerún durante el transcurso del conflicto en el continente. Entre este 90% estaban los 127 españoles, que según la lista de Pozanco, fueron repatriados desde las referidas colonias francesas. Si apuntamos que 12 de aquellos repatriados, iban con sus familias…la cifra de 127 se elevaría 151 repatriados. Y si a estos que eran el 90 % se les suma el hipotético 10 % que se quedó en la Guinea continental (16 o 17 blancos), y los alemanes y demás extranjeros que abandonaron Bata durante el conflicto, se podría presumir, a ciegas, que la población blanca de Rio Muni, a la altura de 1936, estaría en torno a dos o tres centenares de personas…”.
Plantejar la història d’aquests fets, amb tres referències molt diferents i distants, no ha estat una tasca senzilla, ja que vull transmetre una aproximació molt directa sobre les vivències de la família, que també es van veure afectades per altres fets. Compto amb un recull fet per en Ramon Martínez Monés què no porta data, i on ell recorda fets succeïts quan tenia uns 8 anys, però que al haver-ho escrit després de més de trenta anys, alguns fets podrfien no coincidir amb les dates, ja que tenia la percepció d’un nen, i ho va escriure ja com adult i caldria corroborar-ho amb altres fonts. Les referències a l’etapa de la postguerra són més fiables, per ser una persona adulta, al igual que de la família hi ha unes transcripciones del retorn a la península que també hi ajuden. Una segona font, important, és el llibre “Guinea Martir”, escrit per en Angel Miguel Pozanco i editat l’any 1937, què havia estat un alt funcionari de la Subdelegació de Bata, i he de fer confiança a les dades, ja que està escrit i editat, menys d’un any després dels fets, i aquest llibre aporta també molta més informació d’altres gestions i fets; una tercera referència és el treball universitari de José L. Bibang Ondo, de l’any 2020, que es titula “La Guerra Civil en la Guinea Española : un episodio insignificante, pero documentado”, què analitza aquests fets amb perspectiva…
ELS FETS DE SANTA ISABEL : 19 de Setembre de 1936
Angel Miguel Pozanco :
(pàg. 101) “…Las noticias que llegaban de la península a aquel apartado rincón de Bata, localizaron el odio de unos contra otros. La carencia de noticias familiares, la imprecisión de los comunicados de radio iban acumulando las pasiones más ignaras, aun cuando éstas, por el momento, no fueran sino una ráfaga de malestar. Entretanto, la guerra se generalizaba y la radio, con su lenguaje sintético, nos daba a conocer el curso de las operaciones con su secuela de avances o retrocesos entre los combatientes. La mayoría de los que habitábamos aquellas regiones tropicales, faltaban de la península hacia tiempo…”,”…Esto produjo la exacerbación del personalismo en el continente entre los componentes de un grupo político que se denominaba Frente Popular y las derechas. En la actuación indecisa de éstas, los frailes atizaban el fuego de la discordia, porque era la oportunidad que se les presentaba para vengar el cercenamiento merecido de sus privilegios…”, “…Pero la realidad era que nadie, ni en Fernando Poo ni en el continente, había dado un paso hacia la ilegalidad. Existían pequeñas rencillas, personalismos que no salían de una esfera privada…” (pàg. 107) “…Así llegan los últimos días de agosto. La lucha sigue en la península esculpiendo las piedras españolas con sangre de hermanos. A mas de cuatro mil kilómetros de la España doliente, ¿ quién no sufría por la pérdida de algún familiar, o quienes no se hallaban consternados por la traición de que la República ers objeto ?…” (pàg. 110)”…Por aquellos días hice un viaje a Rio Benito. Había allí calma aparente. No obstante, toto el mundo callaba, vigilantes, a algo esperado. Mi visita se estimó de carácter político; en realidad obedecía a una simple curiosidad mía, nada incompatible con la obligación de comprobar el ambiente. Aludían a que Rio Benito era coto cerrado para la política. Alternaban, en efecto, todos, incluso elementos del Frente Popular… Loygorri, encargado de aquella demarcación, alardeaba de contener las disensiones de carácter político…”.
(pàg. 113)”…La guerra de la metrópoli determinó de manera comprensible que el servicio de vapores correos para la línea de Guinea se hallase irregularizado. A pesar de las dificultades que representaba, en el mes de agosto fondeó en la bahía de Bata, tras un largo recorrido, el “Ciudad de Ibiza”, pequeño barco que transportaba productos alimenticios, medicamentos y correspondencia. Ese mismo barco, en su viaje de regreso, llevaba destinadas al Gobierno diez mil pesetas que se recaudaron en el continente para las fuerzas leales que luchaban en los frentes…”,”…A pesar de la llegada del “Ciudad de Ibiza”, agudizábase la carencia de algunos artículos de consumo para la población europea e incluso el pescado y el arroz, alimento de los braceros de las fincas…”


(pàg 118) “…La labor de gobierno ( subgobierno ) residía en manejar con prudencia y tacto el momento. La menor distracción o demagogia, representaba el choque sangriento que era obligado evitar en tanto no significara un ataque. Piénsese además que el régimen colonial es desemejante en absoluto a la península. Que las normas de colonización no aconsejaban ciertamente una actuación de fuerza, si no era imprescindible y absolutamente precisa…”,”…Me consta que el Gobernador Sánchez Guerra dirigió determinados radiogramas al Subgovernador, cuyo conocimiento servirá de base…”,”…Que tales despachos fueran de Sánchez Guerra, es hipótesis posible de rebatir, porque Fernando Poo se halla a 600 millas de Bata y entonces sin otra comunicación que la radio oficial, ya que los barcos mensuales se hallaban irregularizados. El primero de esos radios, creo que de 18 de setiembre, lo recuerdo casi con exactitud; su contenido, más o menos literalmente, era el siguiente : -Admitidome dimisión y llamado urgentemente redacción presupuesto partiré península. Designado gobernador Lluesma llegará próximo correo-. No me extrañó esto, porque ya de tiempo veníase hablando de la dimisión de Sánchez Guerra. El mencionado radio nos hacia suponer que el nuevo Governador llegaría en el barco “Fernando Poo”, cuya salida, si bien no nos fue avisada, especialmente por tener que atravesar el estrecho de Gibraltar, pensábamos ya verificada, o que seria en breve…”.
(pàg. 119) “…Aproximadamente a la media hora del anterior, se recibía otro radio cifrado que decía : -Admitida dimisión todos cargos políticos designado desempeñar interinamente gobierno general procede entregue mando administrador territorial Bata, Loygorry haciéndolo conocer capitán Guardia Colonial que inmediatamente declarará estado guerra-.”
“…Convencido Porcel de que se trataba ya de un acto, antesala de la facción, contestó a esta orden con un radio en el que se negaba a cumplimentarla, redactado en estos o parecidos términos : – Por lealtad a la Republica y a vuecencia imposible entregar mando autoridades cuyos antecedentes sospechosos conoce vuecencia. A pesar destitución que me anuncia propongole continuar interinamente mando Guinea continental hasta llegada Lluesma- A esta radio Santa Isabel contestó con el siguiente : -Entregue mando a quien le parezca, pero urge lo haga inmediatamente declarando estado guerra. Tripulación Fernando Poo armada y exaltada pretende asesinarnos autoridades políticas lisa i llanamente-…”
(pàg. 120) “…En seguida el Subgovernador Porcel quiso oír a elementos afectos al gobierno. Redactó un radiograma al Gobierno de Madrid, que habria de poner Martínez, vía Douala, aprovechando una inactividad o descuido de la estación de radio de Santa Isabel, para evitar que lo captara esta…”,”…A las once de la noche celebrose la reunión convocada por el Subgovernador…expuso la gravedad del momento y la necesidad y urgencia de adoptar medidas definitivas que el ya llevaba estudiadas…la solución…La única, además, viable, lógica y conveniente al sistema republicano : la destitución de los oficiales militares, promulgación del estado de guerra y actuación eficiente contra los enemigos del régimen. Y en conjunto, oponerse a la salvajada fascistoide, salvando el Continente…”
L’OCUPACIÓ DE L’EMISORA DE BOLONDO :
Ramón Martínez Monés
Fa esment de la data del 14 d’agost, fet que no es coincideix amb les altres versions : “…una barcaza procedente de la isla de Santa Isabel y tripulada por unas diez personas desembarcó en Bolondo, ocupó la estación de radio e hizo prisioneros a todas las personas que allí nos encontrábamos…”, “…El Jefe de la estación costera, Luís Martínez, así como el operador Vicente Gómez y sus familias, fueron considerados como rehenes y trasladados a Rio Benito…”,”…Al quedar incomunicada la Estación Costera con la capital, las fuerzas cívicas y militares de Bata, sospecharon lo peor. Cuando horas más tarde lograron comunicarse con las personas que habían ocupado la Estación, conocieron sus intenciones y que no eran otras de las de ocupar Bata…”,”…la reacción de las fuerzas vivas de Bata fue inmediata : detener a todas las personas adictas o sospechosas de simpatizar con el llamado Movimiento Nacional…”,”…Ante esta postura, los ocupantes de la Estación Radio propusieron un canje de prisioneros y abandonar el intento de ocupación. El canje tuvo lugar la noche del 14 al 15 de agosto, a las doce de la noche y se llevó a cabo en cayucos entre Rio Benito y Bolondo, cruzando la desembocadura del Rio Benito, de más de una milla de ancha, y con tiburones.”
Angel Miguel Pozanco
(pàg. 127) “…Amaneció el día 23 con tranquilidad absoluta…Muy de mañana por encargo del Subgovernador, hablé con Lizcano. Encargado de la estación de radio de Bata, para que nos pusiera en comunicación con la de Bolondo. Nos interesaba saber si Luís Martínez había podido cursar el radio para el Gobierno…”,”…A la hora, llegó al Subgobierno Lizcano. Venia hondamente preocupado. Había estado llamando a Martínez en Bolondo y no contestaba. El que había acudido era Oliveda, administrador de Kogo…”,”…No cabía duda de que algo anormal ocurría, porque Oliveda debía hallarse detenido y destituido del cargo de administrador.”, (pàg. 128) “…Lo acaecido fue lo siguiente : las autoridades de la isla de Fernando Poo se habían declarado facciosas bajo el mando del teniente coronel Serrano. En un pequeño barco pesquero, el “Jegavic” unos cuantos hombres habrían desembarcado en Kogo; a ellos se habían incorporado Oliveda, administrador de dicha demarcación. Se dirigieron a Rio Benito, que tomaron facilitado por los monárquicos Loygorri y Fuster. Se incautaron de la estación de radio de Bolondo, practicando la detención de los telegrafistas Luís Martínez y Vicente Gómez…”,”A continuación se dirigían para tomar Bata. Obtenida la noticia, se organizó rápidamente una milicia, que…partieron para Rio Benito al encuentro de los insurgentes, cuyo avance detuvieron a tres kilómetros de Bolondo. Nuestra milicia avanzaba y el enemigo se replegó hacia Rio Benito…”,”…En Bata…se organizaron las milicias antifascistas. Toda la población civil fue movilizada e incautados camiones, automóviles y la gasolina…”,”…Se practicaron detenciones…eran veintitrés los detenidos. Con la tenacidad…y la amenaza de fusilar a los 23 rehenes…consiguiose el propósito de retirada y evacuación por los facciosos de Kogo y Rio Benito. Con ello surgía la cuestión del canje de prisioneros, porque los rebeldes habían capturado a doce de nuestros más destacados hombres, cuya vida desde luego peligraba mucho. Entre estos se encontraban Esteban Cruz, Luís Martínez, Gil, Vicente Gómez, Carlos Padrón y Laureano Rodríguez….”,”…que se habían destacado para parlamentar respecto del canje de prisioneros, abandonados sus propósitos de seguir avanzando y se verificó el canje de prisioneros, hecho con el cual , el mantenimiento de la tranquilidad se juzgaba asegurado…”, “…Los facciosos así rechazados…Estimularon a otros predispuestos, de Rio Benito y Kogo, con engaños y amenazas, y se hicieron seguir de un grupo, en el cual figuraban algunos extranjeros, principalmente de nacionalidad alemana…”,”…Todos embarcaron en el vapor alemán “Wahama”…que los condujo a Santa Isabel…”.
José L. Bibang Ondo
“…Tan pronto como se supo en Bata de la toma de la isla (Fernando Poo) por los simpatizantes de los azules, Porcel se reunió con destacados elementos del Frente Popular de Bata…”,”…Decidieron la destitución de todos los oficiales -sospechosos-, y Porcel declaró el estado de guerra en la Guinea Continental…”,”La resolución de Porcel de detener a los religiosos y demás simpatizantes azules, debe situarse tras unos sucesos ocurridos entre el 22 y el 23 de setiembre del 36. Un grupo de sublevados isleños que desembarcó en Kogo probablemente el 22 de setiembre, tras tomar fácilmente esta ciudad, se dirigió a la vecina ciudad de Rio Benito, la cual tomaron fácilmente gracias a la colaboración de García Loygorri (Administrador Territorial de Bata) y de Pedro Fuster…”,”…Por su parte, el Subgovernador, al tanto de tales sucesos, ordenó la detención de todos los administradores territoriales y demás sospechosos de ser de derecha…”,”…El 23 de setiembre, sublevados y gubernamentales, salieron cada uno al encuentro del otro. Los sublevados partieron de Rio Benito hacia Bata; los republicanos hicieron la misma ruta pero en sentido contrario. Ambos ejércitos, según Ndongo Bidyogo, se encontraron a la altura de “Comandachina”, cerca del rio Ekuku. El enfrentamiento se saldó con la muerte de dos guardias coloniales nativos, uno por cada bando. Los dos bandos, tras la rendición de los rebeldes, y a modo de un acto caballeroso, procedieron al canje de prisioneros. Los rebeldes habían hecho 12 rehenes, y los gubernamentales 23. Tras dicho canje, los republicanos permitieron a los rebeldes abandonar Rio Benito camino de Gabón y de Camerún, desde donde se trasladaron a Fernando Poo. Según Togores Sánchez un barco alemán llamado “Whama” y un barco sueco llamado “Aodrin” fueron los que llevaron a los rebeldes a las vecinas colonias francesas. El interés de los sublevados por controlar toda la colonia tenía un componente eminentemente económico. Bien es sabido que ni la situación geográfica de la colonia, ni su escasa población (nativa o blanca) pudieron desvelar algún tipo de interés estratégico. La guerra costaba dinero por ambos bandos, y la ocupación de la colonia podía significar algún tipo de alivio en este sentido…”.
Comentari :
La data del 23 de setembre semblaria la més certa, malgrat que potser haguessin arribat el dia abans al continent. Aquesta primera intentona va fracassar, però la següent, seria la definitiva. Va quedar en evidència la realitat de la manca d’armament,, i mitjans per fer front a un nou atac a Bata. Més enllà de les referències anteriors exposades, la premsa de l’epoca de la peninsula no va deixar constància d’aquest fet.